I.-FUNDAMENTACIÓN
El colegio “San Juan Diego de Guadalupe” se dispone no solo como un centro educativo, sino también como un lugar de protección para sus estudiantes y bajo esta perspectiva es que se busca protegerles y asegurar sus derechos y potenciar sus deberes. Nace entonces este protocolo con la finalidad de prevenir el consumo, porte y tráfico de drogas y/o alcohol dentro del establecimiento.
Como colegio, se debe tener claridad en la forma de proceder ante los casos mencionados anteriormente y que pudiesen presentarse durante el transcurso del año académico.
Es importante reconocer que el siguiente protocolo se enmarca en leyes nacionales que controlan y sancionan el consumo ilícito de alcohol, drogas, sustancias estupefacientes o sicotrópicos para quienes las induzcan, promuevan o faciliten el consumo de tales.
II. CONTEXTUALIZACIÓN BÁSICA
En este contexto, los conceptos básicos sobre los cuales se construye el protocolo, son:
Ley Nº 20.000: sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, en la cual se refiere a los que trafiquen, bajo cualquier título, con drogas o sustancias estupefacientes o sicotrópicas o con las materias primas que sirvan para obtenerlas, y a quienes induzcan, promuevan o faciliten el consumo o tales sustancias.
Se entenderá que trafican los que, sin contar con la competente autorización, importen, exporten, transporten, adquieran, transfieran, sustraigan, posean, suministren, guarden o porten tales sustancias o materias primas
De acuerdo a la Ley Nº 20.000, el consumo de drogas es una falta (no un delito), por lo que no tiene penas privativas de libertad. No obstante, en el artículo 50 se establecen sanciones para quienes consuman drogas en lugares públicos o abiertos al público (calles, plazas, pubs, estadios, cines, teatros, bares, entre otros) y a quienes lo hagan en lugares privados, siempre que exista acuerdo previo para hacerlo
Ley Nº 19.925: sobre Expendio y consumo de bebidas alcohólicas, la Ley prohíbe a los establecimientos que expenden alcohol, la venta, obsequio o suministro de bebidas alcohólicas a jóvenes menores de 18 años.
Si un menor de 18 años es sorprendido bebiendo, o en manifiesto estado de ebriedad, en la vía pública y demás lugares de libre acceso al público, como medida de seguridad, el menor será llevado por Carabineros a un cuartel policial o a su domicilio para luego devolverlo a sus padres o a la persona encargada de su cuidado y debe indicar por escrito que si el menor incurre 3 veces en un año en la misma acción, se harán llegar los antecedentes al Servicio Nacional de Menores (SENAME)
III. OBJETIVOS:
- Explicitar reglas y procedimientos a la comunidad educativa ante casos de consumo y/o tráfico de drogas y
- Aunar criterios respecto de los procedimientos a seguir ante posibles situaciones de consumo y/o tráfico de drogas y alcohol en el interior del
- Establecer un plan de apoyo, seguimiento y monitoreo a aquellos niños y niñas y sus familias en aquellos casos en los cuales se ha detectado consumo y/o tráfico de drogas y alcohol en algún
- Establecer y explicitar las acciones de prevención respecto al consumo y/o tráfico de drogas y
IV. DERECHOS Y DEBERES
El Colegio favorecerá siempre la protección del estudiante que se encuentre en situación de riesgo por consumo y/o tráfico de drogas y/o alcohol, por lo cual otorgará el apoyo necesario para que prosiga sus estudios e inicie un tratamiento especializado.
V. PROCEDIMIENTOS
La Orientadora será la responsable de llevar un registro de los casos tratados por sospecha, consumo y/o tráfico de drogas y/o alcohol y quien derivará a Previene.
1. DE LA PREVENCIÓN
- El departamento de Orientación, Pastoral e Identidad Institucional coordinará con los profesores jefes la implementación y aplicación, en todos los cursos, del programa que distribuye a cada establecimiento anualmente el Dicha aplicación se realizará en el mes de junio.
- Dar a conocer el protocolo a la comunidad
2. ANTE SOSPECHAS DE CONSUMO
- Cualquier funcionario que tenga una sospecha de un caso de consumo, deberá informar a inspectoría, orientación, dirección y proporcionar los datos del estudiante: nombre, curso, qué le hace sospechar (actitudes, gestos, comentarios, ).
- Entrevista de la Orientadora con el o la estudiante del que se presenta la
- Entrevista con el apoderado para informar acerca de la sospecha y que este a su vez entregue información del comportamiento del estudiante en el
- En caso de que la sospecha sea veraz, se iniciará procedimiento de derivación (informar sobre centros de salud en los cuales se puede solicitar ayuda). Dejar registrado todo en la ficha de seguimiento, si no la tuviese se debe abrir
3. ANTE CASOS DE CONSUMOS RECONOCIDOS POR EL/LA ESTUDIANTE Y/O UN TERCERO (APODERADO, COMPAÑERO, APODERADO)
- Se deberá informar a orientación y proporcionar los datos del estudiante: nombre, curso y el relato
- Entrevista con el o la estudiante para recopilar más información acerca del consumo que (experimental, frecuencia del consumo, droga consumida, entre otros)
- Entrevista de la Orientadora con el apoderado para informar acerca del relato y procedimiento de derivación (informar sobre centros de salud en los cuales se puede solicitar ayuda).
4. ANTE CASOS DE CONSUMO O TRÁFICO EN EL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO
- In fraganti dentro del establecimiento:
- El Inspector, Orientadora, Directora procederá a seguir las normas establecidas en la ley Nº 20.000, en caso de porte o tráfico. Vale decir, denunciará en forma directa a carabineros o
- Informar a la familia del o los involucrados en una entrevista formal donde se entregarán orientaciones para la derivación. Registrar entrevista y acuerdos en ficha de
3
- Las sanción se llevará a cado de la siguiente forma:
- Citación inmediata al apoderado
- Desarrollo de trabajo formativo en relación a la droga consumida (carpeta, afiche, video, etc)
- Derivación a SENDA, donde los padres y/o apoderados serán los responsables de asistir con el o la
- Seguimiento y monitoreo de alumno/a., por parte de Orientación.
- Posterior al consumo o tráfico:
- La Orientadora procederá a informar a los padres y/o apoderados de los involucrados acerca del hecho y se entregarán orientaciones para acudir a
- En caso que los padres se nieguen a realizar la derivación, el/la estudiante será derivado a OPD por vulneración de
5. ANTE CASOS DE PORTE, TRÁFICO Y/O MICROTRÁFICO
Cuando se presenta micro tráfico o consumo dentro del establecimiento la directora debe formular una denuncia. Cabe destacar que todo el personal está sujeto a informar a directora, estando obligados a denunciar cuando se comete un delito que afecte a los estudiantes y que hubiese tenido lugar en el establecimiento educacional.
Si no es realizado según la ley 20.000, se determina como autor de delito con pena privativa de libertad a quien, encontrándose a cargo de un establecimiento educacional, tolere o permita el tráfico o consumo de drogas y/o alcohol.
Se consideran las siguientes medidas:
- Al sorprender a un o una estudiante portando, vendiendo, facilitando, regalando, distribuyendo o permutando drogas y/o alcohol se debe informar inmediatamente a la inspectoría general y posteriormente a Dirección para realizar la denuncia (Fiscalía, OS – 7 o PDI) según establece la ley nº 000.
- El caso será derivado a orientación, donde se iniciará una investigación en la cual se llamará al o los(as) involucrados (as), a los apoderados, testigos (si los hubiese) y otras personas que se estimen pertinentes para aclarar los hechos. Se debe dejar registro escrito del procedimiento en ficha de seguimiento y libro de
- La Directora citará al apoderado para informar de la
- Orientadora realizará seguimiento del o los(as) involucrados (as). Si se considera necesario, se derivará a los estudiantes a la psicóloga del
- Se sancionará según el Manual de Convivencia
VII. REDES DE APOYO
- Se realizará derivación inmediata a SENDA, mediante ficha de derivación enviada por la Orientadora mediante correo electrónico.
- Se citará al apoderado, se le entregará una copia de la ficha enviada y toda la información necesaria para que solicite una hora de atención. Para esto, tiene plazo máximo de una semana. Debe presentar un certificado de atención, ya que es primordial que el o la estudiante asista y para esto la responsabilidad primera, es de
VIII. ANEXOS
Modelos de entrevista para el estudiante para aplicar en caso de sospecha de consumo de drogas y/o alcohol.
Modelo de entrevista para el apoderado para aplicar en caso de sospecha de consumo de drogas y/o alcohol.
Entrevista clínica al estudiante ante consumo de drogas y/o alcohol
Nombre: Curso: Fecha:
1. ¿Hace cuánto consumes? |
2. ¿Por qué consumes? |
3. ¿Con qué frecuencia consumes? |
4. ¿Qué consumes? |
5. ¿Con quién consumes? |
6. ¿Cómo consigues la droga? |
7. ¿Tus padres saben que consumes? |
8. ¿Has usado las drogas y/o el alcohol para mejorar el ánimo? |
9. ¿Has tenido problemas con tu familia, amigos o pololo (a) por el consumo de drogas?
¿Cómo fue? |
Comentarios:
Entrevista clínica al estudiante ante sospecha de consumo drogas y/o alcohol
Nombre: Curso: Fecha:
1. ¿Has cambiado de amistades últimamente? ¿por qué? |
2. ¿Has tenido discusiones en la casa o con amigos o pololo (a)? |
3. ¿Te has sentido desanimado, irritable o mal genio últimamente? |
4. ¿Vas a fiestas? ¿Qué haces en ellas? ¿Tomas alcohol? ¿Te has emborrachado alguna vez? ¿Has probado alguna droga? |
5. ¿Después de tomar trago, se te han olvidado las cosas que hiciste? |
6. ¿Has estado en un auto con un amigo manejando con trago o drogado? ¿O has manejado bebido o drogado? |
7. ¿Piensas que el consumo de alcohol y/o drogas es un problema? ¿Por qué? |
Comentarios:
Entrevista clínica para apoderado ante sospecha de consumo drogas y/o alcohol de su pupilo(a)
Nombre del apoderado: Nombre del estudiante:
Fecha: curso:
Conteste “sí” o “no” las siguientes preguntas:
Si | No | |
1. ¿Su hijo parece retraído, deprimido, cansado y descuidado en su aspecto personal? | ||
2. ¿Lo nota hostil y falto de cooperación? | ||
3. ¿Se han deteriorado las relaciones de su hijo con otros miembros de la familia? | ||
4. ¿Ha dejado a sus antiguos amigos? | ||
5. ¿No le va bien en la escuela? ¿Ha empeorado las notas o la asistencia es irregular? | ||
6. ¿Ha perdido interés por los pasatiempos, los deportes u otras actividades? | ||
7. ¿Han cambiado sus hábitos de comer o de dormir? | ||
8. ¿Usa desodorantes o perfumes para tapar algún olor? | ||
9. ¿Tiene actitudes beligerantes ante sus preguntas o reclamos? | ||
10. ¿Tiene las pupilas dilatadas? ¿Tiene los ojos colorados? | ||
11. ¿Tiene conversaciones telefónicas o encuentros con desconocidos? | ||
12. ¿En su casa faltan objetos de valor? ¿Tiene su hijo una necesidad creciente de dinero? | ||
13. ¿Está más pálido de lo habitual? ¿Se dejó el pelo descuidado? | ||
14. ¿Encuentra usted cajitas de fósforos agujereadas en el centro del lomo del envase o cualquier otro
artefacto (biromes, llaves o tubitos) que servirían para fumar la colilla de un cigarrillo sin filtro hasta el final sin quemarse? |
||
15. ¿Tiene su hijo papel para armar cigarrillos (en cajita o sueltos)? | ||
16. ¿Utiliza colirios? | ||
17. ¿Tiene manchas de cigarrillos en los dedos? | ||
18. ¿Tiene feo olor, incluso en la vestimenta y en las sábanas? | ||
19. ¿Tiene elementos que permitan picar la droga como, por ejemplo, hojas de afeitar, tarjetas duras o
cuchillos? |
||
20. ¿Tiene elementos que permitan aspirar la droga como, por ejemplo, bolígrafos sin tapas ni tanque,
tubitos, pajitas o billetes enrollados? |
||
21. Si su hijo se estuviera inyectando posiblemente se detecten cigarrillos de tabaco desarmados dado
que se utilizan el filtro, jeringas y algún recipiente pequeño, como cucharas o tapitas de bebidas, para preparar la droga. |
||
22. ¿La nariz le sangra o gotea a menudo? | ||
23. ¿Tiene dificultad para hablar? | ||
24. ¿Tiene marcas de pinchazos en brazos o piernas? | ||
25. |
Importante: Debe tenerse en cuenta que algunos de estos síntomas pueden aparecer en jóvenes que no se droguen. No por usar un arito o dejarse el cabello largo, un joven utiliza drogas. Se trata de síntomas a tener en cuenta que deben sumarse a los otros según la siguiente tabla:
De 0 a 3 respuestas positivas: No hay problema a la vista.
De 3 a 10 respuestas positivas: Alerta, esté atento a la conducta de su hijo y controle sus pertenencias. Consulte si cree necesario con un centro especializado.
De 10 a 14: Consulte con un centro especializado. Es probable que su hijo necesite ayuda.
15 o más respuestas positivas: Seguramente su hijo tiene un problema con las drogas y necesita un tratamiento.
Bibliografía
http://www.manantiales.org/test_drogadiccion_verano.ph https://www.google.cl/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#
Elaborado por: Carolina Rivas Navarrete Coordinadora del Departamento de Orientación, Pastoral e Identidad Institucional. |
Revisado por: Carlos Serrano Bobadilla Director |
Aprobado por: Carlos Serrano Bobadilla Director |
Fecha: 05 /01 /2018 | Fecha: 15/12 /2020 | Fecha: 15 /12 /2020 |